top of page
Reproducción Asistida
en la Yegua

PROGRAMA DE INSEMINACION ARTIFICIAL

La inseminación artificial tiene como objetivo mejorar la eficiencia del  semental, así como los porcentajes de gestación en yeguas.

 

Inseminación artificial con semen refrigerado

Probablemente uno de los métodos mas eficientes y populares en el mundo en los últimos 25 años de preservar y distribuir semen en la industria equina para la inseminación artificial es mediante la refrigeración del semen. Este método ha permitido la distribución genética de sementales valiosos con porcentajes de fertilidad similares a los de semen fresco.

El proceso de la inseminación con semen refrigerado implica la evaluación transrectal y ultrasonográfica de la yegua de manera rutinaria, hasta encontrar el momento óptimo para que la yegua pueda ser inseminada; este proceso puede reducirse en tiempo gracias a la ayuda de algunos fármacos pero en esencia el tiempo de acción de estos fármacos depende de la etapa del ciclo reproductivo en la cual se encuentre la yegua y por esta razón el tiempo desde el inicio de la evaluación hasta el momento de la IA puede variar, una vez determinado el día posible de la ovulación se realiza la inseminación con el semen refrigerado, que deberá realizarse de manera optima dentro de las 24 hrs antes de la ovulación.

 

Inseminación con semen congelado

Los beneficios de usar semen congelado son múltiples; la criopreservación (congelación) permite preservar el semen durante un periodo largo de tiempo, lo que  otorga a los criadores poder comprar y almacenar semen de algún semental de interés y reservarlo para la yegua adecuada en el futuro, además la importación de semen desde otros países permite acceder a sementales de calidad mundial. El almacenamiento del semen permite a los propietarios de yeguas la opción de utilizar en su crianza sementales que han sido castrados, que se encuentran en competencia y no están disponibles para colectarse o que hayan fallecido.

 

Tasas de éxito con semen congelado

Las tasas de gestación logradas con semen congelado pueden variar, pero estas se encuentran dentro de un rango del 30-60% por ciclo estral (intento). Mientras que en algunas yeguas puede tomar más de un ciclo para lograr la gestación, la mayoría de las yeguas jóvenes en edad fértil pueden lograr la gestación a lo largo de la temporada reproductiva.

Existen diversos factores que influyen en el éxito o fracaso de la técnica, dentro de los cuales habrá que considerar la edad de la yegua y  el estatus previo reproductivo, fertilidad del semental y calidad del semen, manejo y uso  apropiado del semen; los propietarios deben estar consientes que las tasas de gestación con semen congelado en yeguas mayores de 16 años son menores.

Las tasas de gestación también dependen del semental, para algunos sementales la calidad del semen después de su congelación es mejor comparada con la de otros; para tener una mayor oportunidad de éxito, los propietarios deben utilizar sementales de los cuales se conoce que la calidad del semen después del proceso de criopreservación es adecuada y que ha producido potros utilizando ese mismo semen congelado.

 

Inseminación artificial con semen congelado

El proceso de la inseminación con semen congelado implica la evaluación transrectal y ultrasonográfica de la yegua de manera rutinaria, hasta encontrar el momento óptimo para que la yegua pueda ser inseminada; este proceso puede reducirse en tiempo gracias a la ayuda de algunos fármacos pero en esencia el tiempo de acción de estos fármacos depende de la etapa del ciclo reproductivo en la cual se encuentre la yegua y por esta razón el tiempo desde el inicio de la evaluación hasta el momento de la IA puede variar, una vez determinado el día posible de la ovulación se realiza la inseminación con el semen congelado, que deberá realizarse dentro de las 6 hrs previas o 6 hrs posteriores a la ovulación. Con nuestro equipo normalmente estamos dentro de las 3 horas alrededor del momento de la ovulación y eso se refleja en óptimos porcentajes de gestación

Una vez realizada la inseminación se realiza una evaluación posterior a las 24hrs de la inseminación, para revisar que la yegua tenga un proceso adecuado de limpieza del útero y que de esta manera el embrión en caso de que se logre la concepción tenga una ambiente adecuado de fijación-implantación, en caso de la evaluación muestre alguna anormalidad esta debe de ser tratada dentro de los siguientes 3-4 días.

Una vez determinado el día exacto de la ovulación y después de 14 días a partir de esta fecha se podrá realizar el diagnóstico de gestación.

 

PROGRAMA DE TRANSFERENCIA DE EMBRIONES 

La transferencia de embriones es una técnica de reproducción asistida que tiene como objetivo mejorar el potencial reproductivo en yeguas.

Este procedimiento permite la posibilidad de:

  • Obtener mas de un potro al año

  • Potros de yeguas que están en competencia de alto valor genético

  • Yeguas que no puedan cargar a termino una gestación por problemas reproductivos y no reproductivos.

La transferencia de embriones consiste como su nombre lo indica, en transferir de una yegua donadora un embrión de 7 u 8 días de edad, mediante un lavado uterino con una técnica especifica para este procedimiento y colocarlo en una yegua receptora que se encargará de mantenerlo durante la gestación y criarlo hasta su destete.

Este procedimiento se utiliza para aprovechar el valor genético de la yegua donadora sin que ésta tenga que pasar por gestación, parto y lactancia.

En general,  por las características del ciclo estral de la yegua se requiere de por lo menos 2 o idealmente 3 receptoras por cada donadora, pues de esta manera por lo menos una de éstas estará correctamente sincronizada con la yegua donadora.  Un punto importantísimo es la calidad de las receptoras, pues para tener mayores posibilidades de éxito en el procedimiento éstas, deben ser jóvenes (entre 4 y 8 años), sanas en su aparato reproductivo, de buen temperamento y con historia de buena fertilidad en caso de que ya hayan sido utilizadas para la reproducción.

 Como pueden observar este es un procedimiento que requiere de un manejo intensivo de las yeguas (tanto donadoras como receptoras).

El porcentaje de preñez en la transferencia de embriones se calcula multiplicando el porcentaje de recuperación del embrión durante el lavado y el porcentaje de éxito de la transferencia; por ejemplo con una yegua donadora joven y reproductivamente  sana con semen fresco-frio  hay  alrededor  de  un  65-70%  de  posibilidades de recuperar el embrión durante el lavado y alrededor del 80% de probabilidades que éste embrión produzca gestación en la yegua receptora al transferirlo, por lo que el porcentaje total de gestación esperado en un ciclo es de alrededor del 50%, asi que normalmente no se necesitan mas de tres lavados y dos embriones obtenidos para lograr una gestación.  Si a todo esto se le incluyen otros factores como la salud reproductiva o la edad de la yegua donadora y de las receptoras así como la fertilidad del macho, o el uso de semen congelado, estos porcentajes pueden disminuir.

Debido a que el programa reproductivo tiene un cupo limitado de yeguas por temporada, le pedimos confirmar lo antes posible la participación de estas en el mismo y así asegurar su lugar.

 

 

PROGRAMA DE RECEPCIÓN DE EMBRIONES REFRIGERADOS PARA SU TRANSFERENCIA

Existe la posibilidad de que la yegua donadora sea “lavada”  para obtener un embrión en un lugar remoto de nuestras instalaciones y que este sea enviado en refrigeración para su transferencia con alguna de nuestras yeguas receptoras.  Para este procedimiento nosotros tenemos que coordinarnos con su veterinario para realizar la sincronización de las yeguas y programación del lavado para el envío y recepción del embrión.  Generalmente las tazas de gestación son similares a si se realiza la transferencia de embriones en fresco.

 

PROGRAMA DE CONGELACIÓN DE EMBRIONES

Esta técnica se utiliza poco rutinariamente porque los índices de gestación se reducen en relación a los embriones frescos o refrigerados, pero puede ser una alternativa en algunos casos en donde no se tiene una receptora disponible en el momento.  Se utiliza una técnica llamada vitrificación y se requiere obtener un embrión más joven para obtener los mejores resultados.  Cualquier duda en relación a esta técnica no dude en contactarnos.

 

 

PROGRAMA DE TRANSFERENCIA DE OVOCITOS

La transferencia de ovocitos es una técnica de reproducción asistida que tiene como objetivo obtener gestaciones de yeguas en las cuales no ha sido posible la preñez o la obtención de embriones mediante otros métodos, principalmente por problemas uterinos u oviductales.

La transferencia de ovocitos es una técnica en la cual un óvulo madurado in vivo es obtenido mediante aspiración folicular transvaginal y transferido directamente al oviducto de una receptora de manera quirúrgica y en donde a su vez ésta es inseminada previo o durante la transferencia para obtener una gestación.

El porcentaje de preñez con este procedimiento no es alto, pero se utiliza en yeguas que de otra manera no pueden obtener gestaciones. Calculamos que la mayoría de las yeguas con cuatro intentos de aspiración y dos transferencias pueden producir una gestación, aunque esto varia sobre todo con la edad de la yegua y la calidad del semen, en el cual se recomienda el uso de semen fresco de fertilidad conocida.

 

 

© 2018 Asociados en Reproducción y Tecnología Equina SC

bottom of page